Himbas Angola

Himbas Angola

Aldeanos de Ghana

Aldeanos de Ghana

domingo, 28 de febrero de 2010

Noticias

Sudán y rebeldes cesan ataques en firma de acuerdo


El representante del Gobierno de Sudan (i) choca su mano con el representante del Movimiento Justicia e Igualdad (JEM). EFE
  • Ponen fin a siete años de conflicto
Los principales puntos del pacto son la distribución de la riqueza, la repartición del poder y las medidas de seguridad en esta región
EL CAIRO, EGIPTO.- El principal grupo rebelde de Darfur, el Movimiento de Justicia e Igualdad (MJI), y el Gobierno de Sudán firmaron en Qatar un acuerdo marco, que incluye un alto el fuego, para poner fin a siete años de conflicto armado.

Los principales puntos del pacto son la distribución de la riqueza, la repartición del poder y las medidas de seguridad en esta región sudanesa habitada por cuatro millones de personas.

En la ceremonia estuvieron presentes el presidente de Sudán, Omar Hasan al Bachir, el máximo dirigente del MJI, Jalil Ibrahim, así como el presidente de Chad, Idriss Debi, el de Eritrea, Isaias Afwerky y el emir de Qatar, Hamad Bin Jalifa al Zani, cuyo país actúa como mediador.

Naciones Unidas estima que hasta unas 300 mil personas han muerto desde que comenzó el levantamiento en Darfur en febrero de 2003, en protesta por la pobreza y la marginación que sufrían los habitantes de esta región.CRÉDITOS: EFE / RMP Feb-24 05:51 hrs

Se firma tregua entre el gobierno de Sudán y un grupo de rebeldes


Aunque no un acuerdo definitivo de paz, sí se establece el alto a las hostilidades y da paso a nuevas negociaciones. ESPECIAL
  • La tregua se firmó en N´Djamena, capital de Chad
Entre los temas que incluye el acuerdo se encuentran el retorno de los desplazados internos, el poder y distribución de la riqueza, así como los detenidos
MADRID, ESPAÑA.- El gobierno de Sudán y el principal grupo rebelde en la región de Darfur, el Movimiento de Justicia e Igualdad (MJI), firmaron un acuerdo que prevé un cese al fuego y futuras conversaciones de paz, anunció hoy el presidente Omar al-Bashir.

En un mensaje televisado a la nación, el mandatario sudanés explicó que la tregua se firmó en N´Djamena, capital de Chad, cuyo gobierno ha mediado en las negociaciones, de acuerdo con despachos de la agencia de noticias Sudan Tribune.

Al-Bashir no precisó mayores detalles, pero según reportes de prensa el cese al fuego entró en vigor de inmediato, ya que comandantes del ejército y dirigentes rebeldes habrían ordenaron a sus filas interrumpir todo tipo de actividades.

Aunque no se trata de un acuerdo definitivo de paz, sí establece el alto a las hostilidades y da paso a nuevas negociaciones que tienden a resolver siete años de un conflicto que ha dejado alrededor de 300 mil muertos y unos 2.5 millones de desplazados.

Entre los temas que se incluyen en el pacto -que sería ratificado la próxima semana en Doha, Qatar, para su discusión en las futuras negociaciones- están el retorno de los desplazados internos, el poder y distribución de la riqueza, así como los detenidos.

Tras la firma del pacto, el presidente sudanés -quien enfrenta una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de guerra en Darfur- anuló las sentencias de muerte en la horca impuestas a 100 combatientes del MJI.

Asimismo, anunció la puesta en libertad del 30 por ciento de los prisioneros.

Jartum ha acordado una serie de altos al fuego con los rebeldes, pero algunos han fracasado días después, lo que genera un clima de desconfianza entre las partes y por lo que algunos grupos como el Ejército de Liberación de Sudán se niega a hablar con el gobierno.
CRÉDITOS: NTX / ORR Feb-20 15:18 hrs






miércoles, 24 de febrero de 2010

***AFRICA: 23 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR SEQUIA


LONDRES y NAIROBI, 29 (ANSA)- Al menos 23 millones de personas en Africa Oriental están amenazadas por la hambruna como consecuencia de la peor sequía de los últimos 10 años en esa región, informando la Oxfam, que hizo un pedido de desembolso de 15 millones de dólares para comenzar a afrontar la emergencia.

Los países más afectados son Etiopia, Kenia, Somalia, y Uganda, y en menor grado Sudán, Yibuti y Tanzania.
La sequía es agravada por el cambio climático, causandi asi inflacion en productos de primera necesidad y generando violencia por los mismos. Paul Smith Lomas, director de Oxfam para Africa del este menciona que es la peor crisis humanitaria que la organización ha tenido que afrontar en más de diez años. Incrementando de una en una década a una cada dos o tres años, principalmente debido al calentamiento del planeta.

La desnutricion, la muerte de ganado pone en estado de emergencia algunos de los lugares ya mencionados anteriormente ya que forman parte del ingreso y la salud familiar ya que tienen que sobrevivir con 2 litros de agua.

La situacion es dificil aproximadamente 3.8 millones de kenianos necesitanm de ayuda urgentemente; ya que a toda la problematica se le suma la alza de precios en alimentos hasta de un 180% en promedio.

AUMENTAN TELECOMUNICACIONES EN AFRICA

AUMENTA EL ACCESO A LAS TELECOMUNICACIONES EN AFRICA

afrol News, 24 de Febrero - El Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información revela que el crecimiento de la demanda de estos productos está provocando una reducción de precios. El documento indica que el 57% de las personas en los países en desarrollo tiene ahora acceso a teléfonos móviles, un aumento de cerca del 23% desde 2005.
Los precios de la banda ancha de Internet han caído más de un 40% entre 2008 y 2009, informó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).Sin embargo, continúan fuera del alcance de muchos habitantes de países pobres, señaló el director de la oficina de desarrollo de la UIT, Sami Al Basheer Al Morshid."La banda ancha de Internet aumenta la productividad y permite el acceso electrónico a servicios básicos de salud, educación, comercio y de gobierno", dijo Al Morshid.Indicó que si bien casi todos los Estados disponen de acceso a Internet de alta velocidad, la penetración de la banda ancha en los países en desarrollo es de apenas del 3,5%, en comparación al 23% de las naciones industrializadas.Añadió que los teléfonos móviles continúan siendo el principal motor del crecimiento de las tecnologías de telecomunicación, especialmente en los países en vías de desarrollo.

África - Visión científica

Realidad africana domina visión científica
Por Mario OsavaRÍO DE JANEIRO, 28/07/2005 (IPS)
- La trágica situación de la epidemia de sida en África acapara las atenciones de la investigación sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, relegando la realidad y los intereses de América Latina, se quejaron activistas de esta región.Una prueba de esto fue la repercusión de un estudio que recomienda la circuncisión para reducir el contagio, presentado en la tercera Conferencia sobre Patogénesis y Tratamiento, de la Sociedad Internacional de Sida (IAS en siglas inglesas), realizada desde el domingo hasta el miércoles en Río de Janeiro.La circuncisión para prevenir la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH, causante del sida) ”no responde a la realidad latinoamericana, al comportamiento sexual y la cultura” de la región, dijo a IPS Dalva Pereira Lopes, integrante de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida.El estudio, hecho por científicos franceses en Sudáfrica entre 2002 y 2005, comprendió a 3.274 hombres de 18 a 24 años en la nororiental provincia de Gauteng, donde 32 por ciento de la población es portadora de VIH. A la mitad de los jóvenes se les aplicó la circuncisión.Concluido el plazo de 21 meses, en ese grupo sólo 18 habían contraído el virus, mientras en la otra mitad de jóvenes no circuncidados se hallaron 51 infectados.La reducción de 65 por ciento se atribuye a varios factores. El retiro del prepucio disminuye la superficie del pene, reduciendo las heridas y su tiempo de cicatrización. Además, el prepucio tiene células que favorecen la absorción del VIH, según Bertrand Auvert, coautor del estudio.Pero no quedó comprobada la eficacia del método, evaluó Lopes. El período de monitoreo fue muy corto y el índice menor de contagio de los circuncidados podría resultar de una mayor abstinencia sexual y de más cuidados preventivos tras la cirugía, argumentó.Con todo, el estudio no ha sido todavía avalado por científicos ajenos al mismo y no es concluyente, admitieron sus promotores. Investigaciones similares se están llevando a cabo en otros lugares de África.La circuncisión religiosa, parte de las tradiciones judía y musulmana, se practica en muchas comunidades africanas islámicas. África es, por lejos, el continente más afectado por la pandemia de sida.La circuncisión es utilizada hace tiempo para reducir el riesgo de contagio de otras enfermedades de transmisión sexual, pero se requiere una comprobación más firme sobre su relación con el VIH. Además, este método ”es importante para África, no para América Latina”, coincidió una coordinadora del Centro de Promoción de la Salud, Katia Braga Edmundo.Ambas activistas participaron en una reunión del ”sector comunitario”, de representantes de la sociedad civil y de personas con VIH, para evaluar los resultados presentados por la conferencia de la IAS.El encuentro divulgó varios avances en medicamentos contra el sida y destacó cuestiones importantes, como la ”reinfección”, cuyos efectos son ”más graves de lo que se imaginaba”, señaló Edmundo.Una persona seropositiva puede ser contagiada nuevamente por otro tipo de VIH, reforzando la resistencia de los virus y generando procesos complejos que dificultan el tratamiento, explicó.Pero las investigaciones concentradas en África dejan de lado aspectos que interesan a América Latina, cuya población con VIH lleva más tiempo bajo terapias antirretrovirales --que reducen la cantidad de virus en el organismo y prolongan la vida-- y soporta problemas específicos.Por ejemplo, la cuestión de la lipodistrofia (acumulación de grasa en algunas partes del cuerpo) y la resistencia del VIH a los medicamentos, acotó Edmundo.La conferencia, volcada a la comunidad científica, farmacéutica y médica, reunió a 5.500 investigadores, autoridades sanitarias, profesionales y personas con VIH/sida de 128 países.En el encuentro fueron presentados mas de 1.400 trabajos científicos en unos 40 foros, simposios y reuniones plenarias.Casi 40 millones de personas con VIH constituyen un ”desafío sin precedentes para la ciencia y las políticas públicas”, afirmó Peter Piot, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.La epidemia se convirtió en un problema vinculado a la pobreza, ya que 95 por ciento de los nuevos casos surgen en los países pobres. La violencia sexual en las familias es otro factor principal de la diseminación del virus, sostuvo.Pero ésa es otra visión basada sobre todo en la realidad africana, y quizás asiática, regiones donde la mujer vive una situación de mayor ”sumisión”, incluso por razones religiosas, matizó Lopes.En Brasil, el sida es también un problema de las capas más ricas de la población, lo cual da a pie a ”preguntas” sobre la tendencia de esos sectores a ”ocultar y no notificar” sus casos, dijo.En la conferencia no se divulgaron avances de vacunas contra el VIH, observó Edmundo, quien lamentó también las escasas sesiones con traducción al portugués --pese a que el encuentro tuvo lugar en Brasil--, dificultando la participación de las personas interesadas y ajenas al mundo académico..Las dos activistas destacaron la necesidad de intensificar la movilización social en la prevención y en el control de las políticas públicas de salud, y apoyaron la licencia compulsiva de patentes para la producción de medicamentos en Brasil.El Ministerio de Salud brasileño negocia con la compañía farmacéutica estadounidense Abbott Laboratories un acuerdo para reducir el precio del medicamento Kaletra, uno de los 17 distribuidos a unas 160.000 personas con sida en este país.El gobierno destina 400 millones de dólares anuales para adquirir los antirretrovirales, y 63 por ciento de esa suma es consumida por tres medicamentos muy caros por sus patentes, entre los cuales se encuentra el Kaletra.Es ”una situación insoportable para cualquier sistema de salud”, dijo, durante la conferencia de la IAS, el ministro de Salud, Saraiva Felipe. Sus palabras sonaron como una amenaza de quiebre de la patente del Kaletra, si no se acuerda con el laboratorio una fuerte rebaja del precio.Pero no se debe olvidar la necesidad de ampliar el movimiento de prevención, según Lopes. En Brasil, el éxito del programa de distribución gratuita de medicamentos antirretrovirales produjo ”cierta comodidad”, afirmó.La población ”perdió el miedo” al contagio ante los avances científicos que estimularon la visión de que el ”sida ya no mata, es una enfermedad crónica”, debilitando la prevención, concluyó. (FIN/2005)

domingo, 21 de febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

Uganda-Tradiciones y Modernidad




Uganda (Kampala - 236040 km² - 25600000 hab.)
La República de Uganda es un país enclavado en África Central, en el corazón de la región de los grandes lagos. Este país, conocido por el reino sangriento de Idi Amin Dada, se repone progresivamente de sus sobresaltos políticos convirtiéndose en uno de los Estados más prósperos de África. Uganda posee montañas magníficas, lagos majestuosos, cataratas impresionantes y una destacada fauna. Ventajas importantes que presagian un desarrollo turístico de gran envergadura. Las infraestructuras de alojamiento son escasas pero correctas. El país, salvo la región del norte, es bastante seguro y resulta atractivo atravesarlo. A pesar de la reputación manchada por la historia, los ugandeses son simpáticos y amables con los turistas.

Medicina tradicional africana: desde el ser humano

Las modernas actividades de rafting y quad bike, se combinan perfectamente con las más antiguas tradiciones. Podrás vivir la experiencia de conocer un médico tradicional que te hablará de los orígenes del universo y las causas de las enfermedades, y te mostrará sus rituales y lugares sagrados. ¿Mera superstición?

La medicina tradicional africana no es sólo magia y ciertamente, tampoco es muerte. Cerca de dos terceras partes de la población africana emplea comúnmente estos remedios que son ahora el centro de la atención internacional dados sus reconocidos efectos terapéuticos. Se encuentran en las raíces de nuestra medicina. La medicina africana es una vibrante mezcla de conocimientos terapéuticos, comprensión de la naturaleza humana y miles de años de cultura con su compleja espiritualidad.

Gente y diversidad cultural

Entre las numerosas poblaciones nativas, son famosos los Bantú, que además son los que mejor se han adaptado a la modernidad. No obstante, es probable que tu atención se centre en grupos más tradicionales, como los Karamajong y los Batwa Forest.

Hacia el noreste del país encontrarás los Karamajong. Se trata de una tribu nilótica directamente conectada a los Masai Mara de Kenya y Tanzania. Están entre las pocas poblaciones de África que emplean vestidos tradicionales y aún construyen sus casas y pueblos como probablemente hicieron cinco siglos atrás. Ellos conservan el espíritu real de África, con una identificación tribal muy marcada. Al entrar en uno de sus pueblos –muy pobre pero rico de orgullo– y al pasar un buen rato con ellos, te quedarás con un profundo sentimiento de respeto hacia su cultura y herencia.

Más hacia el oeste, hacia las fronteras con Congo y Ruanda, encontrarás a los Batwa Forest, parte del grupo étnico comúnmente llamado “pigmeos”, aunque éste no es el nombre que ellos prefieren. Ellos prefieren ser llamados simplemente “gente de la selva”. Dentro de la selva ellos te enseñarán algo de su increíble cultura, probablemente la más antigua cultura humana de nuestro mundo, con unos estimados 10 mil años de antigüedad.

Esta forma de vida está rápidamente desapareciendo debido a la progresiva deforestación, mal gestionados proyectos de conservación y políticas, donde los Batwa no ocupan un lugar.

En el reino Toro, uno de los cuatro reinos de la República de Uganda, es posible encontrar representantes de la familia real y descubrir cómo por ejemplo, se hacen perfumes y herramientas para los reyes. De la misma manera, conocerás personas que le enseñarán su capacidad para el reciclaje de recursos (de una vieja bicicleta elaboran ollas y sartenes); podrás aprender a elaborar cerveza a partir de plátanos y ver sus danzas tradicionales.

Por doquier podrás observar gente realizando sus actividades diarias: el granjero y sus vacas de enorme cuernos; gente elaborando ladrillos con tierra simple; personas que se dedican a cazar saltamontes para ser freídos y vendidos; otros que cortan árboles con herramientas increíbles; gente que extrae aceites de las semillas de palma; la señora mayor que hace maravillosos recipientes de terracota sin nada más que tierra y sus manos; la familia que le invita a cenar… cada cosa es una experiencia única olvidada por nosotros, los Muzungu ( “persona blanca” ), hace cientos de años.

Cultura

Debido al gran número de grupos étnicos, muchos de los cuales viven dentro de reinos propios, la cultura en Uganda es muy diversa. Cerca del 70 % de la población está alfabetizada.

Fiestas Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año
26 de enero Día de la Liberación
8 de marzo Día de la mujer
marzo-abril Viernes y lunes de Pascua
1 de mayo Día del Trabajo
mayo Pentecostés
3 de junio Día de los mártires
9 de junio Día de los héroes nacionales
9 de octubre Día de la independencia
25 de diciembre Navidad
Fiesta del Sacrificio Eid ul-Adha Fiesta musulmana
Fiesta del Fin de Ramadán Eid ul-Fitr Indica el fin del ramadán

sábado, 13 de febrero de 2010


CULTURA DE AFRICA

Como su nombre lo indica, toda esta cultura se encuentra en el continente africano.
El continente africano es el lugar de nacimiento de la subfamilia homínida, y del género Homo, que incluía 8 especies, de las cuales solo el actual Homo sapiens vive. La cultura humana en África es tan antigua como la raza misma; e incluye los tallados en roca del período Neolítico (10000 A.C.), los petroglifos (un tipo de trabajos lineales, la mayoría hechos por las gentes prehistóricas) de las eras glaciales, hechos por cazadores-recolectores, en las praderas de África del norte, los nomos de Egipto (3100 a. C.), y el antiguo Egipto.
Un continente, distintos mundos
África es un continente con distintos mundos. El continente de África cubre un área de 30.000.000 de kilómetros cuadrados, uno de los continentes más grandes de la Tierra, y tiene más de 50 países. Sus características geográficas son diversas, y van desde bosque tropical a pluviselva, y han habido entre 2,5 metros y 3,8 metros de agua caída en las áreas tropicales. El monte Kilimanjaro (de 5895 metros de altura) posee una capa de nieve durante todo el año, mientras que el Sahara es el desierto más extenso y el más caliente (no por ello el más seco) de la Tierra. África posee diversos tipos de plantas, que son praderas, sabana y arbustos del desierto, además de distintos tipos de plantas que crecen en las montañas.
Música y danza
La música indígena y las danzas tradicionales africanas han sido transmitidas vía tradición oral. La música africana es distinta en el norte y en el sur.Las influencias árabes son notables en la música y la danza del norte africano, mientras que es evidente la influencia occidental en estos aspectos, debido a la colonización en el sur de África.
Muchas lenguas africanas son lenguajes de tonos, por lo que el nivel del sonido determina el significado. Esto último repercute en las melodías y ritmos musicales africanos. En el continente negro se utilizan distintos instrumentos, entre los cuales están : los tambores (los más utilizados), campanillas, laúd, flauta y trompeta.
Las danzas africanas son un importante modo de comunicación, y los bailarines utilizan gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y un sinnúmero de medios visuales. Los movimientos básicos suelen ser simples, acentuando el cuerpo, el torso o los pies solamente, tales movimientos suelen ser simple coordinación de las partes del cuerpo. Las danzas a veces se realizan solo o en pequeños grupos de entre dos a tres personas, aunque también la danza por equipos es practicada en formaciones de : línea, círculo, serpentina, entre otros.
Con la modernización y la urbanización, la música y la danza africanas se han visto envueltas nuevamente en influencias de otras culturas.
Arte
África posee una rica tradición artística. El arte africano se expresa en tallados, trabajos artísticos de latón y cuero, escultura, pintura, cerámica y vestimentas. La cultura africana ha puesto siempre énfasis en el aspecto personal y la joyería sigue siendo un accesorio personal muy importante. Las máscaras se hacen con diseños elaborados y son parte importante de la cultura africana. Las máscaras se utilizan en las varias ceremonias que representan a ancestros, los espíritus y los personajes mitológicos. En la mayoría del arte tradicional de África, ciertos temas significativos a la cultura africana se repiten, incluyendo una pareja, una mujer con un niño, un varón con una arma o un animal, y un forastero o un extranjero. Las parejas pueden representar ancestros, fundadores de la comunidad, parejas casadas o simples gemelos. El tema de las parejas exhibe raramente la intimidad de hombres y de mujeres. La madre con el niño o los niños revela el deseo intenso de las mujeres africanas de tener niños. El tema es también representante de la tierra como madre y de la gente como sus hijos. El hombre con el tema del arma o del animal simboliza honor y energía. Un extranjero puede ser de alguna otra tribu o alguien de un diverso país.
Religión
La menor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista esto significa que tienen la creencia en que los espíritus habitan objetos animados o inanimados . Dicho animismo suele darse bajo la apariencia de religiones universalistas como el Islam o el cristianismo.
El Islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia el catolicismo y protestantismo.
Sin embargo tanto Islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como el kimbanguismo o la Iglesia Cita con la vida, que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el Vudú en Haití, la religión Yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el Caribe y en Brasil principalmente.
Existen asimismo minorías hinduistas.
tres niveles de expresión de la religiosidad tradicional de África: en un nivel esta religiosidad se expresa como un fondo espiritual compartida por los pueblos de África, en otra se formaliza como una religión positiva "real - o las religiones y, por último, hay un nivel en el que crea nuevas formas de sincretismo religioso (véase más adelante), por mezcla con elementos del cristianismo o el islam. In this respect it seems important to stress the difference - as proposed by the Swiss theologian Karl Barth 17 - which exists between the dimension of faith - exclusively concerned with God and His relationship with man - and that of religion, which concerns the organization of the forces which govern the life of a society according to a perspective of ultimate finality and the so-called transcendence of man's physical being.
Teatro
El teatro africano, entre tradición e historia, se esta encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.
Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia
Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville (Gabón), se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizo dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.
Asociaciones como Ndjembé promovían el carácter teatral en África.
LIBRO: Negociación de la modernidad: experiencia ambivalente de África Edited by Elísio Salvado Macamo Editado por Elísio Salvado Macamo
Published 2005; 256 pages; ISBN: 2-86978-147-4 Publicado 2005, 256 páginas, ISBN: 2-86978-147-4 Africa in the New Millennium Series África en la nueva serie del Milenio
Africa has been through a particularly ambivalent experience of modernity.

viernes, 12 de febrero de 2010

Memorias de África…




La trata de negros: una migración forzada.


El saqueo a gran escala de África emprendido por los blancos comenzó muy pronto, desde el siglo XV. Los portugueses, que bombardeaban las costas occidentales del continente, tomaban prisioneros a los africanos que capturaban para venderlos y financiar sus expediciones. Una vez encontrada la formula, españoles, portugueses y después holandeses, franceses e ingleses pudieron explotar sus imperios coloniales americanos. Para sacar provecho de aquellos imperios de reciente formación, hacía falta mano de obra, y se recurrió a los esclavos. Las colonias proporcionaban caña de azúcar, café, cacao, algodón, arroz, añil; fueron los indígenas quienes cultivaban estas plantas, pues estaban mejor adaptados al clima y su condición de esclavos los hacía perfectamente explotables.




El numero de negros reducidos a la esclavitud alcanzo 75000 a principios del siglo XVII. Los negreros iniciaron una nueva práctica: la venta en el Nuevo Continente de esclavos negros, es decir, unos 300000 esclavos africanos a principios del siglo XVII. El numero de negros deportados a América alcanzo el millón y medio en el siglo XVII, y en el XVIII los seis millones y medio. La colonización sugirió a los empresarios la explotación de nuevos productos: café, azúcar, cacao, tabaco que ya estaban de moda o bien se pusieron de moda. De ser productos de lujo, estos artículos se convirtieron en necesidades. Fue entonces cuando se organizo el trafico triangular, que consistía en intercambiar en las costas africanas productos europeos (ron, vidrio…) por esclavos, transportarlos a las Antillas y venderlos para regresar a Europa con azúcar y cacao. De 12 a 15 millones de negros dejaron su tierra natal de este modo, en condiciones espantosas. Casi dos millones murieron en el camino hacia el Nuevo Continente. Los esclavos fueron liberados durante el siglo XIX y el tráfico se detuvo, pero la condición de los negros quedo marcada para siempre por su origen, como ocurre en Estados Unidos. Por su parte, las consecuencias de la trata de negros para el desarrollo de África son incalculables.















Recomendacion de peliculas acerca del tema:


"AMISTAD" DE STEPHEN SPIELBERG


"GOODBYE, UNCLE TOM" GUALTIERO JACOPETTI Y FRANCO PROSPERI



Link de video "TRAFICO DE ESCLAVOS" :




Informacion de: Enciclopedia Larousse 2006. El hombre en sociedad. Pag. 711




Nairobi, la modernidad de África

Nairobi, la capital de Kenia, es una ciudad cosmopolita, bulliciosa y plena de matices. El verde esplendoroso contrasta con la roja tierra keniana, los rascacielos con las modestas construcciones, las etnias locales - Samburu, Masai, Swahili, Kikuyu, Luo, Luia,... conviven con occidentales, indios, sikhs..., el lujo de los hoteles se combina con la desesperación de los niños de la calle...Gema Martínez. Gulliveria. Abril 2007.


Nairobi surge de la construcción del ferrocarril cuando, hace algo más de un siglo, en la sabana se levantaron unos barracones de descanso entre Mombasa y Kampala con motivo de la construcción del ferrocarril. De ahí emerge Nairobi que en 1905 es reconocida como capital –tomando el testigo de Mombasa- en los tiempos en que fue protectorado británico. Hoy cuenta con millón y medio de habitantes y es una de las ciudades más desarrolladas del continente.
Imagen del centro de Nairobi.
El centro comercial y financiero se puede visitar a pie –se recorre de un extremo a otro en veinte minutos-, y propicia una ocasión única para conocer el urbanismo africano más moderno y privilegiado. Oficinas de empresas, rascacielos, negocios... Si bien, el viajero en seguida comprobará que la mayoría de las actividades giran en parte entorno al mercado, a la vez que quedará impresionado con los contrastes entre las grandes mansiones de exuberantes jardines y las chabolas de los más desfavorecidos. Hay que advertir que Nairobi es una ciudad con escasa seguridad, el índice de criminalidad es de los más altos del mundo y más vale no llevar nada de valor, excepto dinero; especialmente es peligroso caminar por las noches. De ahí que muchos turistas la hayan rebautizado como Nairorrobo.Aparte de esto, son recomendables las visitas al Museo Nacional y al Museo de las Serpientes. El Museo Nacional cuenta con las acuarelas de Joy Adamson retrato de toda la variedad y complejidad keniana, objetos rituales y de uso diario de las distintas etnias de Kenia y una gran colección de animales disecados imprescindible para conocer la historia natural del país. Otra visita obligada es la casa de Karen Blixen, autora de Memorias de Africa, transformada en museo en la que resaltan una balaustrada de piedra, impecables jardines y un interior idílico que nos transporta a la vida colonial de principios del siglo pasado.
Nairobi.
En los alrededores de Nairobi se encuentran dos de los más grandes reservas naturales del país. El Parque Nacional de Nairobi (Nairobi National Park) -a pocos kilómetros del centro- acoge a todo tipo de animales: leones, tigres, rinocerontes, impalas, ñus, guepardos, hipopátamos... De todo menos elefantes que necesitan habitar en grandes espacios.
Parque nacional de Nairobi.
También en las afueras de Nairobi, se encuentran el Centro de las Jirafas y el Giraffe Manor. El primero fue creado por Jock y Betti Leslie-Melvile para evitar la extinción de las de jirafas Rothschild. Lo lograron y allí viven en libertad, el visitante puede incluso darles de comer subido a una plataforma elevada que está dispuesta para tal fin. El Giraffe Manor edificada en 1932 y a menos de una hora de la ciudad está flanqueada por jirafas y jabalíes. Además es un lujoso alojamiento en la que el viajero puede vivir la experiencia de ser saludado por alguna de las jirafas que decida meter la cabeza por la ventana de su habitación.Otra excursión para los que gusten de la aventura es al río ocre Tana en el cual se puede practicar el rafting con saltos de agua de hasta dos metros y cataratas de hasta nueve de altura. Durante la travesía, le acompañarán los cormoranes, los largartos monitor, cocodrilos enanos, los ibis, los dulces tejedores amarillos y las temibles serpientes mambas.La lengua oficial es el Swahili. La moneda oficial es el chelín keniata aunque lo mejor es llevar dólares. El agua de los grifos no es potable y se aconseja no beber más que agua hervida o embotellada, no aceptar hielo sin conocer su procedencia, ni comer alimentos crudos, mejor pelados, hervidos y cocinados. Además conviene ir vacunado contra algunas enfermedades como la fiebre amarilla, la hepatitis, el tifus y el tétanos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Africa, ¿entre la tradición y la modernidad?
Miguel Ángel Morales Solís
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1133

Martes 2 de septiembre de 2008, por Revista Pueblos

Las sociedades africanas se debaten entre la modernidad y el tradicionalismo. Esta temática representa la base de las más variadas discusiones, siendo, a su vez, una consecuencia de otro debate, el de el desarrollo a toda costa. En el siguiente artículo intentamos expresar el otro camino, el del medio, apelando a las peculiaridades de los propios pueblos africanos.

Ferrán Iniesta, uno de los más importantes africanistas de la actualidad, ha expresado lo siguiente: “Han habido cambios en las mentalidades, en los mecanismos institucionales, en los referentes míticos en casi todas la culturas negroafricanas, pero perviven los cimientos de una sólida cosmovisión tradicional.” Este hecho, que podría muy bien asociarse a cualquier cultura contemporánea, aunque probablemente con una base mucho más difuminada en la sociedad occidental, tiene una significación altamente singular en el caso africano. La temática que impregna casi cualquier debate occidental que gire en torno al continente subsahariano, tiene, por lo general, una carga muy amplia de etnocentrismo y paternalismo bienintencionado. La corriente desarrollista o modernizante, temática más extendida en nuestros tiempos y que pocos se han atrevido a discutir, desembarca en el continente africano con la pretensión de uniformizar las economías de todos los estados entorno al capitalismo y la democracia como medio de hacer avanzar dichos estados. El continente africano ha sido, ante la negativa explícita de los grandes estados asiáticos y de buena parte de los árabes, el centro de probaturas en el que BM y FMI, junto con las cabezas visibles de occidente, han abordado con mayor ímpetu el impulso de dichas teorías.

En cambio, los estados negroafricanos siguen manteniendo su “cosmovisión tradicional” aun a costa de saberse etiquetados como sociedades trasnochadas, incoherentes y forzosamente condenadas a desaparecer por parte del ámbito científico menos tradicionalista. El impacto de los sucesivos intentos occidentales por modernizar África es visible aun hoy en los estados postcoloniales. La diferencia entre izquierda y derecha durante muchos años, el racionalismo con su progreso e igualdad, incluso la globalización, han tenido su reflejo en ciertas políticas concretas que intentaron aplicar los cánones políticos del momento a los estados africanos. En cambio, por lo general, los dirigentes que habían mamado dichas ideas, occidentalizados en su mayoría, terminaron haciendo de dicho ideario un escudo, un velo tras el cual se escondían las mismas políticas que habían preponderado en África históricamente. Dichas políticas tienen que ver con la propia cosmovisión de las sociedades tradicionales africanas y están enraizadas en un largo proceso histórico que no puede ser anulado y olvidado de un plumazo.

Los constantes intentos por modernizar África han obviado habitualmente una historia que, en muchas ocasiones, está enfrentada con las ideas modernizantes. La jerarquización, el personalismo del poder, el holismo, las redes étnicas y religiosas o la propia creencia de los jóvenes universitarios de que cualquier pasado fue mejor, chocan frontalmente con el paradigma democrático y, por tanto, son difícilmente aunables. África ha creado sus propias formas de democracia. Es discutible si esas democracias de nuevo cuño, a ojos de un purista democrático, occidental por su puesto, tienen o no la validez que se pudiera esperar. En cambio, parece más apropiada la discusión de si esa democracia es o no funcional. El debate sobre la pureza parece más bien espurio y encaminado no solo a aniquilar las diferencias culturales, sino a fomentar una asepsia política, una pax mundial, que solo cabe en los manuales del idealismo menos consciente de la naturaleza humana. Por el contrario, el estado africano se ha convertido en el adalid de la corrupción, con claros ejemplos de tradicionalismo como podría ser el patrimonialismo o el reparto de poder entre los familiares y la etnia del gobernante. La literatura terminológica de la modernización ha sido adoptada prontamente por estos gobernantes que, como decía, la han usado para generar velos y maquillar sus discursos sin variar prácticamente en nada sus políticas locales. La sociedad africana sigue siendo esencialmente tradicional, sigue manteniendo sus religiones, sus jerarquías, sus instituciones o su mitología integradora, bases que realmente la vertebran. Las críticas internas a la modernización, el abandono por parte de las elites de dicho paradigma y el absoluto aferramiento a los modos de comercio, a la economía de subsistencia frente a al paradigma productivista, son buenos ejemplos de ello.

Ante esta resistencia a la modernización, parece lo más sensato si se quieren estudiar dichas sociedades, no se puede ejercer una mera presión “evangelizadora” con fines transformadores. El acercamiento a las sociedades africanas debe hacerse, por tanto, desde un prisma mucho más amplio, aceptando las características que le son propias y buscando un alejamiento de lo que podríamos llamar la “modernización pura”. Únicamente de esta manera se podrán entender los procesos internos que llevan a África a comportarse como lo hace al enfrentarse a cambios de tal magnitud. Pueden encontrarse síntomas de modernización en las sociedades africanas al igual que se encuentran, probablemente con mayor facilidad, rasgos tradicionales. Ambas vertientes del orden social, del entendimiento intersubjetivo, no son del todo contrarias. En cambio, parece claro que la visión más tradicionalista, la que hace referencia a la comunidad frente a la sociedad civil, posee en estos momentos más campo de estudio, el que proporciona la propia realidad. La práctica inexistencia del estado en la sociedad africana, su inoperancia, hace difícil poder hablar de sociedad civil, lo que, en definitiva, dificulta un tipo de estudio centrado en dicha imagen política. Al igual que la democracia, al igual que el comunismo en su momento, el término de sociedad civil está adquiriendo su propia significación en la arena africana. La capacidad africana para adaptar los términos a la realidad concuerda con su habilidad para, según Cheikh Anta Diop, “construirse un nicho especifico e irrepetible” en la esfera internacional. Parece, por tanto, que al igual que lo ha hecho a lo largo de la historia, África vivirá su revolución particular, una revolución diferenciadora llevada a cabo de una manera más sosegada, más africana.