Himbas Angola

Himbas Angola

Aldeanos de Ghana

Aldeanos de Ghana

lunes, 17 de mayo de 2010

***Africa Austral

Fuente: http://www.eurosur.org/ai/20/construir.html

Noticia Indices Socioeconómicos

El Banco Mundial abre su base de datos a la sociedad civil
Lunes 26 Abril 2010 - 11:23


Medio siglo de de indicadores socioeconómicos, índices de desarrollo, contactos de negocio y estadísticas comparativas están ahora disponibles en 4 idiomas. El organismo también anunció un próximo concurso para que se desarrollen nuevas aplicaciones con esta información.


El Banco Mundial permitirá el acceso gratuito a todas sus bases de datos con el fin de que se utilicen para crear nuevas aplicaciones y soluciones que ayuden a los países en vías de desarrollo, anunció recientemente el organismo.

La institución considera que así se posibilitará a las autoridades, investigadores y la sociedad civil "llevar un registro del efecto de las políticas, formular nuevas soluciones y medir las mejoras en forma más precisa".

"Creo que es importante que la información y el conocimiento acumulado por el Banco Mundial estén al alcance de todos", señaló el presidente de la institución, Robert B. Zoellick.

La iniciativa coincide con el lanzamiento de los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM) 2010, una amplia compilación de datos estadísticos -incluye más de 1,000 indicadores- con los que el organismo multilateral evalúa el progreso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Entre los datos que se pueden consultar figuran los flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo, los indicadores de desarrollo de África, el Monitor de la Economía Mundial y los índices contenidos en el informe ‘Doing Business’ (Haciendo negocios).

"Las estadísticas cuentan la historia de la gente de los países en desarrollo y emergentes y pueden ser fundamentales en la lucha por superar la pobreza. Ahora están a disposición de todos en Internet y se pueden utilizar para crear nuevas aplicaciones para el desarrollo", agregó Zoellick.

Las estadísticas engloban alrededor de 2,000 indicadores, entre ellos cientos que se remontan a 50 años atrás.

La información, a la que se accede a través del sitio especial destinado a este fin, estará disponible en inglés, árabe, francés y español, según informó el organismo.

Además, la institución informó de que en los próximos meses se lanzará un concurso de "Aplicaciones para el desarrollo", con el que se quiere "desafiar" a la comunidad de desarrolladores a utilizar los datos del Banco Mundial para crear aplicaciones y novedosas combinaciones con el fin de producir mejores herramientas "para comprender el desarrollo".

Y en julio de 2010 entrará en funcionamiento la nueva política de acceso a la información del Banco Mundial, que entregará al público "un abanico mucho más amplio de informes, documentos e información en general", concluyó el comunicado de la institución multilateral.

Noticia: Nuevos Roles

Noticia: ÁFRICA/NIGERIA – El rol de la teología en la promoción humana y la construcción nacional
fides.org: 9:21 27-04-2010
ÁFRICA/NIGERIA – El rol de la teología en la promoción humana y la construcción nacional
Port Hancourt (Agencia Fides)- La Iglesia ha dado un aporte inmenso al desarrollo humano y a la construcción nacional de África a través de la instrucción teológica, como lo demuestra el gran número de escuelas, seminarios, institutos especiales para los estudios teológicos, los institutos profesionales, así como los centros de formación religiosa para laicos. A pesar de lo cual, según un reciente comunicado del Catholic Institute of West África, es necesario aumentar los esfuerzos en este sector.
“Esta consideración ha sido motivada por el hecho de que aún hoy se pueden ver en el continente profundos indicadores de subdesarrollo, como son la alta tasa de analfabetismo, la pobreza, la corrupción nacional, las relaciones interpersonales injustas y la desocupación de masa. Estos desafíos son, en parte, efectos de la falta de instrucción teológica” afirma el comunicado.
Recordando las palabras del Papa Juan Pablo II, quien llamó a la familia “la primera y fundamental escuela de la sociedad” (Familiaris consortio, 37), los teólogos de África occidental confirmaron a la familia como el más importante actor social del desarrollo humano y el lugar donde inicia la formación de la persona.
El Catholic Institute of West África reconoce que los esfuerzos y los sacrificios efectuados por los padres para educar a los hijos y pide mayores esfuerzos aún, para hacer de las familias una escuela doméstica donde se tenga una experiencia de Dios, se aprenda el sentido de la justicia y de la equidad, el respeto de los derechos de las personas y donde abunde la honestidad y el trabajo vivido como medio de promoción social.
Para afrontar las complejas realidades del nuevo contexto multi-cultural, multi-étnico y multi-religioso, concluye el comunicado, los teólogos africanos han sido llamados a desarrollar nuevas metodologías y un lenguaje metodológico más adapto.

Artículo: Retos para África

África y los retos de la globalización

Los antagonismos étnicos, agravados por un desacertado proceso de colonización y descolonización, han convertido África en un continente de grandes desequilibrios cuyas consecuencias, entre otras, son la inmigración masiva hacia Occidente, los conflictos interétnicos o el hambre. La solución se presenta como una tarea compleja por la confluencia de diversos intereses internos y, sobre todo, externos. La debilidad interna ha provocado una falta de cohesión de los países africanos, lo que conlleva que, cuando se plantea el problema africano desde el exterior, se aborda desde diversos puntos de vista, según el discurso del momento, ninguno de los cuales responde a la realidad e interés africanos. El paternalismo occidental considera que la pobreza es un mal endémico de África que tiene su origen en la incapacidad de ésta para desarrollarse y sugiere la aplicación de recetas capitalistas. Por el contrario, para los africanos su pobreza se debe a la implantación del capitalismo en África y la solución no debe provenir exclusivamente del exterior, sino de una mayor implicación africana.

África y la globalización
Ante esta nueva configuración mundial (cambios en los escenarios políticos, económicos e incluso sociales) podemos preguntarnos ¿Qué cambios se producirán en los países africanos? ¿Se beneficiarán con este fenómeno o por el contrario es una victoria más del poder capitalista? ¿Qué condiciones se deben dar para que los países africanos se beneficien de esta nueva corriente? La respuesta a estas cuestiones está ligada a la evolución de la propia historia de África y sus relaciones con Occidente. La última cuestión se abordará en el siguiente punto.
La ocupación imperialista se inicia con el deseo de abastecer a Occidente de materias del sur y de colocar allí sus productos industriales. Este largo proceso que culmina (en su tercera fase) con el neoimperialismo, no ha permitido a las naciones africanas preocuparse por su evolución. Las condicionamientos externos han determinado el devenir de sus pueblos. La sociedad africana, agrietados sus cimientos sociales, se ha visto forzada a contemplar con impotencia los cambios que se le van imponiendo. A estos países se les dotó de una organización social y una estructura económica subordinada a los dictados de la metrópoli. Las recetas mágicas propuestas desde fuera afianzarán su subordinación y evitarán cambios no deseados desde el exterior. La división internacional del trabajo garantiza la extraversión de la economía africana, privando a su población del derecho natural de disfrutar de sus recursos.
Nada hace pensar que la evolución futura sea diferente mientras el capitalismo (como es de esperar) siga su avance imparable creando unos códigos de comportamiento que facilite su penetración en el sur.
Se puede sostener que las ventajas que brinda este mercado planetario se traducirán en beneficios económicos y sociales para las naciones africanas, siempre que éstas sean capaces de aprovechar la mayor circulación de capitales, tecnología e información, mercancías y servicios a través de una redefinición de objetivos adaptables a su realidad, mediante políticas aperturistas. Por el contrario, si se prioriza el proteccionismo frente a la liberalización racional de un mercado competitivo y la dictadura frente a la pluralidad, la brecha que separa este continente del mundo desarrollado será cada vez mayor y la globalización, una conquista más de los países ricos, seguirá siendo un mecanismo que garantiza el reparto desigual de los recursos en favor de los países industrializados.
No obstante, existen diversas contradicciones en esta formulación global que no permiten albergar esperanzas si no se producen cambios sustanciales en la sociedad capitalista. Con la conversión de las ex-colonias africanas en periferias se las condena también a participar desproporcionadamente en los avances del sistema, pues son economías diseñadas para ser canteras de exportación de ciertos productos cuyas condiciones comerciales quedan impuestas por el sistema. La desarticulación de estas economías garantiza unas relaciones de dependencia y dominación en beneficio de los países del centro. De ahí que el discurso que recomienda una mayor liberalización de la economía africana supone desviar el debate porque en la práctica esta economía no dispone de nuevos sectores que se pueden incorporar al sistema. África exporta todo lo que se le permite producir e importan casi todo lo que necesita. Esta actividad no se está traduciendo en una mejora de las condiciones sociales como se pregona.
Un hecho parece cierto y es que este proceso que ha instalado las comodidades del norte (en posesión de algunos elegidos) en las barriadas del sur, ha permitido a estos nuevos ricos reducir la brecha que les separa con respecto a los del norte. Unas cuantas horas de nuevo les situarán (a ellos y a los suyos) en las mejores clínicas y hoteles occidentales. Las diferencias ahora se discuten entre los pobres del Norte potencialmente beneficiarios de las ventajas del sistema y los del Sur, a quienes se les niega cualquier oportunidad. Esta globalización es un periodo en el que la definición Centro-Periferia tiene poco que ver con la delimitación geográfica y más con las ventajas que cada uno de nosotros se beneficia o no de los privilegios del sistema. El aumento de las desigualdades ha hecho que también en el Centro existan bolsas importantes de pobreza (el cuarto mundo) comparable con la miseria del Sur.
Los poderosos (fundamentalmente EEUU, Japón y UE) deben ir tomando posición en el mercado periférico, pues en sus mercados internos el reparto parece definido y estable.
No es de extrañar el nuevo rumbo que la UE pretende imprimir en sus relaciones con África. Dos hechos marcan este cambio de orientación. Por una parte, el concepto de mundialización de la economía ha permitido a varios países de África acceder a la riqueza de hidrocarburos. La necesidad de reducir el precio del petróleo incrementando su producción (aprobado durante el Congreso Mundial sobre el Petróleo celebrado en Pekín en 1997) permitió intensificar las explotaciones petrolíferas en países potencialmente productores. Como consecuencia del ello, el Golfo de Guinea, que genera más del 40 por ciento de la producción total africana (y que se prevé se duplique en los próximos cinco años) se convierte en una región del alto interés estratégico para las potencias comerciales. Con la nueva perspectiva, la internacionalización del comercio no sólo supondrá la adquisición de los inputs primarios en los países del Tercer Mundo sino que se consumirán en ellos el valor añadido de los mismos.
Por otra parte, el creciente interés norteamericano por modificar sus relaciones comerciales con África, razón fundamental del viaje de Bill Clinton, entonces presidente de los EEUU, por cinco estados del continente negro (22 de marzo/2 de abril de 1998), refuerzan la postura occidental. Este interés de EEUU queda patente en las declaraciones de Ronald Brown, secretario de Comercio de Estados Unidos, cuando asevera que la era de dominio económico y de la hegemonía comercial de Europa en África ha terminado. “África nos interesa”, señala después (Revista Misional Africana: Mundo Negro, nº 427, página 7). En este nuevo panorama, África interesa a las tres grandes potencias comerciales (sin perder de vista a China y los países emergentes de Asia) por sus materias primas y por su potencial de consumidores. Todos ellos competirán en este único mercado, inmenso y planetario.
Con ocasión de la Cumbre de El Cairo (4 de abril de 2000), la UE se propone una nueva orientación en su política de Cooperación con África que promueva un desarrollo real y, en consecuencia, incremente el poder adquisitivo de los más de 700 millones de consumidores del continente africano. El plan de acción adoptado durante esta cumbre recoge un principio de intenciones de apoyo a la modernización de la economía de África y reducir la pobreza a la mitad en quince años. Sin embargo, la comunidad europea eludió pronunciarse favorablemente respecto de los demás temas que más interesan a África como son: la apertura de sus fronteras comerciales para los productos africanos, la consolidación de las libertades y, sobre todo, la estrangulada deuda exterior. Ésta sigue siendo el arma de persuasión. Cualquier medida condonatoria será estudiada de manera unilateral (El Periódico, 5 de abril de 2001). También se garantizó a África una vinculación directa con el Banco Central Europeo. Para los optimistas, el que los países africanos queden vinculados a la zona euro (por sus relaciones ancestrales) les proporcionará más beneficio que esfuerzos. Las relaciones multilaterales favorecerán los flujos de capital y facilitarán las inversiones internacionales y la acción interempresarial entre los dos continentes. Este razonamiento parte de considerar que se trata de un mercado perfecto donde hay un equilibrio de oferentes y demandantes, por una parte, y una libertad de decisión a partir de una información y del poder económico que dispone la sociedad. Lamentablemente no es así. Incluso en las mismas sociedades desarrolladas los fallos de los mercados son, en parte, el origen de la lucha histórica que ha caracterizado la evolución de las naciones.
Para que esta globalización (con vocación de repartir los privilegios hasta ahora en manos de unos pocos) permita a África poner sus riquezas al servicio del mundo y beneficiarse de las ventajas foráneas se requiere un esfuerzo de sinceridad desde el interior. Del fracaso de las diferentes recetas exógenas, a pesar del coste que a supuesto a África, se pueden extraer conclusiones positivas. Una de ellas es que la solución y las herramientas están en casa. Es decir, juntar el hambre y las ganas de comer es una ecuación cuya respuesta no pasa por seguir recibiendo la clemencia de la deuda para continuar financiando de nuevo la usura y la corrupción, ni esperar y esperar a ciegas los antídotos externos cualquiera que sea la procedencia de las mismas y la presión que se ejerza desde ellas.

CONCLUSIONES
África se beneficiaría de este modelo de globalización si parte de un examen crítico de los fallos internos. En este ejercicio, sin duda, se apreciará que el factor adverso y esencial es la intolerancia y la exclusión. La construcción de una África próspera con capacidad de satisfacer las necesidades primordiales de su población requiere apoyarse sobre una base firme como es una democracia participativa. Impulsar el protagonismo africano en detrimento del rol tradicional supone desarrollarse desde la base y ser realista con las posibilidades existentes. Superada esta asignatura pendiente y a partir de la nueva Unión Africana o en el marco de otra institución supranacional con decisiones vinculantes, se tendrá que apostar por un modelo que en lo económico combine la sustitución de las importaciones y exportaciones. Este modelo (MSIE) deberá tener tres orientaciones claras: a) Producir en África una parte importante de las necesidades del mercado local; b) Producir y transformar desde dentro buena parte de la producción exportada. Un doble compromiso asumido por los capitales nacionales y sobre todo aplicado con rigor por los extranjeros que permitirá eliminar la desarticulación y la desintegración de la economía africana. En este sentido, la inversión extranjera deberá comprometerse a favor de una política de transferencia de tecnología; c) Apostar por los productos de componente tecnológico para ganar segmento en el mercado global.

El éxito del modelo dependerá, además, de la eficacia de una política proteccionista, que se irá aflojando en la medida en que se vayan consolidando cuotas de competitividad internacional. El discurso a favor de liberalizar las mercancías, defendido desde el desaparecido GATT, los servicios y las transacciones de capital (propugnado por la OMC), no ha sido la receta aplicada por ninguno de los países desarrollados o en transición. La liberalización absoluta sólo conduce a la ruina de los países insuficientemente equipados. El comercio internacional, elemento característico de la globalización, es positivo cuando se cumplen la ley de la oferta y la demanda. Esto no es así para los países del tercer mundo, particularmente para los africanos, que cada vez venden más barato y compran más caro. En estas condiciones, los capitales extranjeros no facilitarán la creación de un capital privado local y menos un mercado interior.

En lo social cada país deberá determinar y consecuentemente desarrollar unas instituciones capaces de conciliar una integración plural capaz de reflejar la heterogeneidad que conforma el amplio abanico étnico. La democracia consensual en la opción menos mala, porque evitará los excesos de las mayorías. Como he argumentado más arriba, una de las causas de los conflictos africanos no reside en la multiplicidad étnica sino en la exclusión social y en algunos casos el atropello que sufren dichas etnias debido a la aceptación de unos modelos socio-políticos estereotipados y desconexos con la realidad. La respuesta a este desaguisado es partir de unas estructuras que, lejos de ignorar la diversidad étnica, aboguen por su reconocimiento e integración plena en la gestión global de los designios del país.  La democracia (entendida como el marco a través del cual se crean oportunidades para todos, donde el individuo se realiza según sus capacidades y dispone libremente de sus frutos) es la piedra angular porque permitirá a la naciones africanas ser dueñas de sus recursos. Se trata de globalizar a partir de un modelo que desde los micro espacios sea capaz de responder a los requerimientos locales y no tanto desde los macro objetivos generales casi siempre genéricos pero en cualquier caso casi siempre lejanos a la población. Esta es la globalización interna que debe fomentar África si quiere mejorar sus relaciones con el mundo desarrollado.

Ensayo escrito por Muakuku Rondo Igambo, Pobreza, desarrollo y Globalización en el sur del sur (Ediciones Carena).

jueves, 13 de mayo de 2010

NOTICIA reto social

Abuelas africanas lejos del estereotipo

Por Mantoe Phakathi



Marcha de abuelas en Manzini.
Crédito: Mantoe Phakathi/IPS.
MANZINI, Swazilandia, may (IPS) - "África no puede sobrevivir sin nosotras", reza el eslogan del Movimiento de Abuelas Africanas, creado para reclamar asistencia estatal y defender sus derechos y su contribución a la lucha contra el VIH/sida. "Reclamamos independencia económica para apoyar a nuestras familias", señaló Judith Simelane, de 90 años, mientras leía la llamada declaración de Manzini, que marcó el nacimiento del Movimiento de Abuelas Africanas. Los cinco hijos Freda Shabangu murieron y tuvo que hacerse cargo de sus 12 nietos. La mujer de 70 años debe cubrir las necesidades familiares con la magra asistencia que recibe del Estado, el equivalente a 80 dólares cada tres meses. "Estoy contenta, por primera vez las abuelas hablan de sus problemas", dijo a IPS.
Dos de cada tres personas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en el mundo viven en África subsahariana. Los abuelos, y en especial las abuelas, deben hacerse cargo de niñas y niños enfermos y criar a sus nietos. La mayoría de los estados africanos destinan muy pocos, o ningún, recurso para que la seguridad social atienda la situación de personas portadoras del virus causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Las abuelas tampoco reciben reconocimiento por su contribución a la lucha contra la enfermedad.
"Necesitamos recursos para saber cómo encabezar familias saludables y ayudarnos entre nosotras", señaló Simelane. "Reclamamos más capacitación en educación sobre VIH/sida, crianza de niñas y niños huérfanos, atención médica, alfabetización y gestión económica", añadió.
El primer Encuentro de Abuelas Africanas se realizó del 6 al 8 de este mes con apoyo de la Fundación Stephen Lewis. Unas 500 personas de 14 países del continente, y 42 más de Canadá, participaron en la reunión de Manzini. Además, más de 3.000 abuelas participaron en la manifestación organizada el último día del encuentro en reclamo de independencia económica para comprar alimentos, tener una vivienda decente, educar a los nietos y mejorar su calidad de vida. "Las abuelas canadienses que están aquí representan a otras miles que se quedaron allá y que son solidarias con la situación de sus hermanas africanas", señaló Elizabeth Rennie, de la Grandmothers to Grandmothers Campaign (campaña de abuelas para abuelas).
Además "juntan fondos para implementar programas que mejorarán la vida de sus pares africanas", añadió Rennie. La idea del encuentro surgió en la ciudad canadiense de Toronto en 2006 con el fin de responder a la difícil situación que viven las abuelas de África subsahariana, relató Siphiwe Hlophe, directora de Swaziland Positive Living (Swapol). La Fundación Stephen Lewis parte de la base de si ciertas comunidades tuvieran los recursos necesarios para iniciar pequeñas empresas, su situación podría cambiar, explicó la directora ejecutiva Ilana Landsberg-Lewis. "Las abuelas reclaman mejores políticas para poder sobrevivir en sus comunidades", añadió.
La Fundación financia varios programas. La organización St. Francis, que trabaja desde 2007 con 120 abuelas ugandesas, las ayuda a crear una empresa y a ahorrar. La mayoría de ellas conviven con el VIH/sida. "A cada abuela le damos 100 dólares para que empiece el negocio que considere más apropiado", explicó Angela Kirabo Ashaba, de St. Francis. Además, la organización les evita la ida al banco y otros trámites engorrosos al guardarles sus ahorros.
Los bancos las intimidan, pero además, el interés generado por los tradicional fondos que mueven el dinero, regresa a las abuelas. No se lo queda el banco ni las instituciones de microcrédito", señaló Anne Mwangi, de WEM Integrated Health Services (Wemihs). Además, la organización las ayuda a utilizar sus ahorros para cubrir necesidades como pagar la enseñanza y comprar alimentos. En el encuentro también se discutieron estrategias para lidiar con el VIH/sida, como crear grupos de apoyo a las abuelas, saber si sus nietos son portadores del virus, garantizarles seguridad social y luchar contra la violencia. Cada vez hay más abuelas violadas, señaló Ntombi Tfwala, reina madre de Swazilandia, en la apertura oficial del encuentro.
"Escuchamos que los agresores que atacan y roban a las ancianas les sacan todo lo que tienen", remarcó. "Aprovecho esta oportunidad para reprender a esos malhechores que nos complican la vida", añadió Tfwala. Bastó recorrer con la mirada a las participantes del encuentro para observar las diferencias con la imagen estereotipada de la abuela occidental de pelo gris. Es una condición contextual, remarcó Aisha Camara-Drammeh, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Swazilandia.
"En África, y en especial en Swazilandia, la abuela es la que tiene nietos, sin importar la edad o si está casada, o no", explicó.
También puede ser una mujer que no tenga hijos propios, pero "sea abuela porque forma parte de una familia extensa", añadió, lo que hace que varíe el papel social y la carga de la persona según su situación concreta.

(FIN/2010) http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95408













lunes, 10 de mayo de 2010




































***www.unfpa.org/swp/1997/spanish/sdemogr.pdf

viernes, 7 de mayo de 2010

Artículo: Índices Socioeconómicos de África

Medición y supervisión del desarrollo en Sudáfrica

Aunque Sudáfrica es miembro de asociaciones internacionales de desarrollo estrategia, además de cumplir con las obligaciones internacionales se han nacionales iniciativas para desarrollar indicadores que tomen en consideración, específicos del país necesidades con respecto a la vigilancia de la transformación del Sur de África. Los objetivos de transformación están incorporados en la Reconstrucción y el Gobierno Para el Desarrollo (RDP), y de Crecimiento, Empleo y Redistribución (GEAR) estrategia.

El bienestar económico: la pobreza
Niveles de los indicadores en el sur de África.
Índice de recuento de la pobreza (% por debajo de 1 dólar al día) : El objetivo de desarrollo internacional es el de reducir la proporción de la población cuyos ingresos y el consumo cae por debajo de la línea de pobreza (es decir, la prevalencia de la pobreza o índice de recuento de la pobreza) a menos del 15%para el año 2015. 

La proporción de la población en extrema pobreza era del 18% en 1995. Esto es más alto que el nivel de la meta internacional (menos del 15% en 2015). Sin embargo, esta cifra, Sudáfrica tenía en 1995, alcanzado el nivel objetivo fijado para el África subsahariana (18% para el año 2015).Relación de la brecha de pobreza: de forma similar, el coeficiente de la brecha de pobreza (la medición combinada de pre valencia y gravedad de la pobreza) en 1995 (6%) indica que el sur de África ha alcanzadola meta establecida para el África subsahariana (7% en 2015). Sin embargo, el objetivo internacional es 5% para 2015.La desigualdad de ingresos: la cuota del 20% más pobre: en 1995, los más pobres una quinta parte de todos los hogares en el sur de África sólo había un 3% de todos los ingresos del hogar.

Desarrollo Social

Tasa neta de matriculación en educación primaria y la alfabetización y la igualdad de género en la educaciónEl porcentaje de niños en edad escolar primaria que están matriculados en la enseñanza primaria(Tasa neta de escolarización) aumentó ligeramente de 95% en 1995 al 96% en 1997. Este nivel,aunque menos que la meta internacional (99% en 2015), es mucho más alto que el promedio nivel en el África subsahariana en 1995 (56%). Alrededor del 79% de las personas mayores de 15 años y más sabían leer y escribir en 1996 esto es mucho más alto que el nivel en el África subsahariana en 1995(57%) pero no llega a la meta internacional (88% en 2015). Parece que el sur de África por esta figura,lograr la meta internacional (100% en 2005) a diferencia de la posición general en África subsahariana, donde la relación mujeres / hombres de inscripción era de 79% en 1995.Sin embargo, Tasa de matriculación masculina de 108% en el sur de África debe interpretarse con precaución. No implica necesariamente la igualdad de oportunidades para los niños y niñas a participar en la educación primaria y secundaria. Es una indicación de que proporcionalmente más niñas que niños mayores de esa edad son los que en edad escolar matriculados en escuela. Esto es evidente desde la más alta tasa bruta de matriculación femenina de 111% en 1997 en comparación con la tasa de escolarización bruta masculina de 110%.

Mortalidad infantil

La mortalidad infantil sigue siendo elevada en el sur de África teniendo en cuenta la meta internacional(Reducir la mortalidad infantil a 22 por mil nacidos vivos y la mortalidad de menores de cinco años 31 por mil en 2015). También hay que señalar que la tasa de mortalidad infantil parece estar aumentando en los últimos años en el sur de África. El nivel se estimó en 56 pormil nacidos vivos en 1996 mientras que en 1990 se estimó en 55 por mil.




Paper presented at the Millenium Conference of Commonwealth Statisticians, Gaborone, Botswana, 1-5 may, 2000








martes, 4 de mayo de 2010

Indices Socioeconomicos de Africa







Como en algunos países sus indices socioeconomicos no son del todo buenos, en este caso África no sería la excepción, como podemos darnos cuenta en las imagenes algunas regiones de continente africano no tienen una mala impresión socioeconomica, ya que por medio de la infraestructura y los habitantes se puede demostrar lo contrario de lo que se piensa sobre los africano, sin embargo en su mayoria los países africanos presentan características que dan una clara idea de la división del capital, siendo esté inequitativo, dicho esto porque así como hay regiones muy reconocidas también hay algunas otras que son recriminadas.

domingo, 2 de mayo de 2010

***Una propuesta del ayer...

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Panafricanismo

Articulo: Tiempos de democracia en África subsahariana

Articulo: Tiempos de democracia en África subsahariana
A inicios de los años noventa hubo quienes hablaron de una segunda liberación de África, caracterizada por el fin de las brutales dictaduras poscoloniales y la consagración de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
La corriente de “afrooptimismo” que recorrió entonces la academia identificó los cambios con la “ola de democratización” que llegaba, finalmente, al continente.
Todos los sistemas políticos son una mezcla de elementos democráticos y oligárquicos, y en todas las sociedades existe siempre una tensión entre el uso autocrático del poder por parte de quien lo ostenta y las dinámicas de control y participación por parte de los sujetos a quienes afecta ese poder.

La utilización en los últimos tiempos del lenguaje de la democratización por parte de todos los actores preponderantes, gobiernos, oposición política y donantes internacionales es un fenómeno al que también atenderemos.
Descolonización y democracia
La reivindicación de mayor democracia en el gobierno de los africanos no es un asunto novedoso. Sin irnos muy lejos, durante los autoritarios regímenes coloniales, parte de las protestas y resistencias de los colonizados iban dirigidas a aumentar su autonomía y su capacidad de decisión en el contexto colonial.
Las primeras reacciones de las potencias coloniales ante la efervescencia social y política fue el aumento de la representación de las elites africanas en el aparato de poder colonial.
A finales de los años cincuenta, la independencia soberana de cada una de las colonias se presentó como el único desenlace posible de la tensión colonial. La descolonización se llevó a cabo en gran medida a través de procesos de negociación, durante los cuales los nuevos Estados adoptaron constituciones democráticas al estilo de sus antiguas metrópolis, en claro contraste con la forma de dominación que aquéllas habían mantenido en África.
Factores de cambio institucional en los Estados subsaharianos
Varios son los procesos históricos que explican el reforzamiento del lenguaje democrático en África y la aparición de transformaciones políticas en todos los Estados del continente a inicios de los noventa. 1.En primer lugar, el Estado autoritario africano, incapaz de llevar a cabo su promesa modernizadora y asentado sobre mecanismos represivos, aparece en este momento sumido en una profunda crisis financiera y de legitimidad.
2.El fin de la Guerra Fría supuso el fin de los apoyos incondicionales de las superpotencias a regímenes despóticos en función de su alineación internacional. Además, con el fin de los sistemas comunistas, la democracia liberal imperante en los Estados occidentales se convierte internacionalmente en el único modelo de legitimidad política.
3.La crisis de la deuda y la aplicación de los Planes de Ajuste Estructural (PAEs), promovidos desde las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en los años ochenta como modo de resolver aquélla, han tenido también implicaciones políticas.
4.Observadores de las sociedades africanas hablan de un resurgimiento de la sociedad civil, en la medida en que se ha producido la rearticulación y repolitización de los movimientos sociales.
5.En gran medida como consecuencia de todo lo anterior, a principios de los años noventa los gobiernos africanos comenzaron a asumir también el discurso democratizador.

www.revistapueblos.org/spip.php?article135

Panorama Político



Política:


La mayoría de los países africanos han elegido el camino de la democracia como forma de ejercer una política participativa, aunque son políticas todavía frágiles, titubeantes, pero se está diseñando una nueva clase de política con mayor aceptación ciudadana y con más respaldo internacional. La inconsistencia de las estructuras políticas, la mala organización del poder y la precaria ideología nacional son tres elevados factores de riesgo muy importantes que están amenazando la existencia misma del Estado africano. El(los) dirigente(s) de los partidos políticos se siguen basando en exceso; en poderes carismático, olvidando los objetivos primordiales que tienen que realizar como representantes políticos.

Es de suma importancia que los países cuenten con partidos políticos que trabajen en beneficio de la comunidad, evitando a toda costa trabajar por intereses personales, ya que de alguna forma una buena organizacion politica es uno de los factores primordiales para que un país logre salir adelante en cuestión de problemas ecómicos, así mismo  tambien se evitan problemas de tipo social.



Noticia Panorama Politico

AFRICA
Desaliento en la ONU por el resurgimiento de la violencia

por Thalif Deen
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca respuestas por el nuevo estallido de violencia que sacude al panorama político de Africa.
La tensión en el continente, que comenzó con la lucha entre Etiopía y Eritrea, ha venido aumentando por nuevos enfrentamientos armados en Angola y Sierra Leona, y la actual guerra civil en la República Democrática del Congo (RDC, ex Zaire).
Un serio revés para la ONU fue también la caída de un avión charter en Angola que costó la vida a 10 miembros de la fuerza de paz y a cuatro miembros de la tripulación.
El gobierno acusó a su adversario, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), del abatimiento del avión, si bien la ONU dijo que la causa del desastre es indeterminada.
El rebrote de la lucha en Angola ha sido tan intenso que la ONU desistió de enviar un equipo de búsqueda y salvamento al lugar donde se estrelló el avión.
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, declaró el miércoles que estaba ''profundamente desalentado por el reiterado fracaso del gobierno de Angola y de UNITA para permitir el acceso al lugar de la catástrofe, en un área al este de Vila Nova, a 25 kilómetros de Huambo, actual escenario de intensos combates.
''No puede haber justificación alguna por no facilitar completo e inmediato acceso al lugar del incidente'', se quejó Annan. ''El personal de la ONU ha arriesgado y sacrificado siempre su vida en su esfuerzo para llevar paz a Angola''.
Los miembros de la fuerza de paz formaban parte de la Misión de Observadores de la ONU en Angola (MONUA), que infructuosamente ha tratado de supervisar el cumplimiento del acuerdo de paz firmado en Lusaka, en 1991, entre el gobierno y UNITA que, supuestamente, debió poner fin a 16 años de guerra civil.
Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU ''deploraron el serio deterioro'' de la situación militar en Angola y pidieron un inmediato cese de las hostilidades. Además, señalaron que ''la principal responsabilidad por el fracaso de lograr la paz en Angola recae en la dirección de UNITA''.
El Consejo dijo también que la paz había sido ''seriamente afectada por la persistente violacion de UNITA, bajo la jefatura de (Jonas) Savimbi'', a sus obligaciones bajo el acuerdo de paz de Lusaka y a relevantes resoluciones de la ONU.
El titular del Consejo, Jassim Muohammed Buallay, de Bahrein, declaró el miércoles a la prensa que el organismo había expresado profunda preocupación por la suerte de la tripulación y los pasajeros del infortunado avión de la ONU.
Agregó que el organismo había renovado su demanda tanto al gobierno angoleño como a UNITA para que garanticen la libertad y seguridad de movimiento del personal de MONUA, y alentado al secretario general para que adopte medidas adicionales destinadas a garantizar adecuada seguridad y protección a su personal.
En junio pasado, otro avión charter de la ONU que transportaba a seis miembros de MONUA y a un enviado especial del secretario general, Alioune Blondin Beye, de Mali, se estrelló en Abidjan, Costa de Marfil.
Todo el personal de la ONU pereció y, si bien se dijo que la causa de la caída fue accidental, hubo insistentes rumores -no confirmados- de sabotaje.
Tras una reunión informal realizada el martes, el Consejo de Seguridad también expresó preocupación por la lucha entre Etiopía y Eritrea, y los intentos de los rebeldes para derribar al gobierno electo democráticamente de Sierra Leona.
Hubo informes que los insurgentes fueron apoyados por Liberia, si bien el gobierno de ese pais negó implicancia en el conflicto. Según miembros del Consejo, Buallay estaba ''gravemente preocupado'' por la situación en Sierra Leona y había condenado las atrocidades perpetradas por las fuerzas rebeldes.
El Consejo demandó a aquellos países involucrados a ''adoptar medidas inmediatas para cesar la interferencia en los asuntos internos de Sierra Leona''. También acordó restringir aún más los embargos de armas existentes, uno contra las fuerzas rebeldes en Sierra Leona y el otro contra Liberia.
Tras una guerra civil de cinco años que mató a más de 10.000 personas y desplazó a otras decenas de miles, el gobierno electo democráticamente del presidente Ahmed Tejan Kabbah firmó un tratado de paz con las fuerzas rebeldes del Frente Unido Revolucionario (RUF) en noviembre de 1996.
Pero en mayo de 1997 Kabbah fue derrocado por un golpe militar pero resultó luego repuesto en el cargo por una fuerza regional de paz, el Grupo de Vigilancia de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (ECOMOG). La conflictiva situación actual seria el segundo intento para arrebatarle el poder.
Si bien Kebbah recuperó el cargo en marzo de 1998 tras 10 meses de exilio, los remanentes rebeldes del RUF continúan la lucha en las provincias del norte y este del país.
En la actual disputa fronteriza entre Etiopía y Eritrea, el Consejo de Seguridad ratificó su apoyo a los esfuerzos de mediación de la Organización de Unidad Africana (OUA).
El secretario general de la OUA, Salim Ahmed Salim, dijo en su informe de 1998 sobre la situacion africana que ''vidas preciosas se han perdido este año en conflictos en Somalia, Burundi, Angola, Sahara Occidental, Sudan, Comoros, Etiopía, Eritrea, Guinea Bissau, Lesotho y la República Democrática del Congo.
''Ha sido un año muy difícil y turbulento para nuestro continente, en lo que concierne a paz, estabilidad y seguridad'', lamentó Salim. (FIN/IPS/tra-en/td/kb/ego/ag/ip)